El tour de presentaciones del libro “¿Por qué ChatGPT no me pesca?” escrito por Patricio Encina continúa recorriendo Chile, esta vez llegando a dos ciudades clave para entender cómo la inteligencia artificial está transformando diferentes sectores productivos del país. Durante la primera semana de septiembre, las presentaciones conectaron el mundo empresarial minero del norte con los futuros comunicadores del sur, demostrando la transversalidad del impacto de la IA en la sociedad chilena.
Iquique: Inteligencia Artificial se Encuentra con la Industria Minera
El 9 de septiembre, la ciudad de Iquique fue el escenario de una jornada dedicada a explorar las aplicaciones de la inteligencia artificial en el sector minero. La actividad, organizada en conjunto por CEIM y Corfo Región de Tarapacá, reunió a empresarios proveedores de la minería para analizar cómo las nuevas tecnologías están redefiniendo esta industria estratégica para Chile.
La presentación del libro “¿Por qué ChatGPT no me pesca?” ante la audiencia iquiqueña generó un diálogo enriquecedor sobre los desafíos específicos que enfrenta el sector minero en la adopción de herramientas de IA. Los asistentes pudieron conocer casos prácticos de implementación tecnológica y estrategias para superar las barreras de entrada que tradicionalmente han limitado la digitalización en la industria extractiva.
Durante la jornada se abordo como la IA cruza temas cruciales como la automatización de procesos mineros, el análisis predictivo para mantenimiento de equipos, y la optimización de operaciones mediante inteligencia artificial. Los empresarios participantes destacaron la relevancia de democratizar el conocimiento sobre IA para que las empresas proveedoras puedan competir en un mercado cada vez más tecnificado.

Concepción: El Futuro del Periodismo en la Era de la Inteligencia Artificial
Al día siguiente, el tour se trasladó a Concepción, donde los estudiantes de periodismo de la Universidad del Desarrollo fueron protagonistas de una conversación fundamental sobre el futuro de su profesión. La charla se centró en analizar cómo la inteligencia artificial está redefiniendo las prácticas periodísticas sin reemplazar la esencia humana del periodismo.
Los futuros comunicadores demostraron un alto nivel de conocimiento y una actitud crítica constructiva hacia las herramientas de IA. Las preguntas planteadas abarcaron desde la ética en el uso de sistemas automatizados para la generación de contenido hasta los desafíos de la verificación de hechos en un entorno donde la información sintética es cada vez más sofisticada.
La presentación del libro resonó especialmente entre los estudiantes, quienes identificaron muchas de las situaciones descritas en sus propias experiencias con ChatGPT y otras herramientas de IA. El debate se extendió hacia temas como la necesidad de desarrollar nuevas competencias digitales, la importancia de mantener el juicio crítico, y las oportunidades que ofrece la IA para potenciar la investigación periodística.
